"En septiembre se relajarán los precios, si no antes", ha defendido Ignacio Silva en Europa Press y Silva no es un cualquiera: se trata del presidente y consejero delegado de Deoleo, la mayor compañía de aceite de oliva del mundo que comercializa marcas como Carbonell o Bertolli.
Y, teniendo en cuenta el desastroso 2023 que ha tenido Deoleo por culpa de la subida de precios, un fallo de cálculo puede salirle muy caro: se juegan mucho.
No es seguro, claro. "He visto las cifras hasta febrero y si marzo se mantiene y no nos fastidia un calor extremo durante la floración, tenemos las condiciones para que los agricultores empiecen a bajar precios después del verano", contextualizaba Silva.
Esto, en realidad, coincide con lo que podríamos pensar. En la cuenca del Guadalquivir, febrero ha dejado el doble de lluvias de lo que ha sido normal durante los últimos 25 años. Si marzo cumple con las expectativas, es muy posible que la mayor parte del olivar reciba suficiente agua como para presagiar una campaña sustancialmente mejor que las últimas.
Aunque el agua no es el único factor. Porque a eso hay que sumar las temperaturas durante la floración (que 2023 hizo estragos), la intensidad del verano y las lluvias durante la rentrée hasta la cosecha. No obstante, es cierto que en cuanto pasemos el momento crítico de la floración, las estimaciones sobre la aceituna serán más fiables y los mercados empezarán a moverse.
¿Qué va a pasar con el precio? En principio, teniendo en cuenta que los altos precios han erosionado incluso al mercado exterior, lo que podemos esperar son meses de estabilidad en los precios (o con subidas muy moderadas). Si como señala Silva, la situación es mejor que la de los años anteriores, el precio en origen debería bajar relativamente rápido. La mayor parte del campo lleva años muy malos y su poder de negociación se ha resentido.
Ahora bien, está por ver cómo llegan esas bajadas de precio a los lineales. Deoleo, que perdió casi 10 millones de euros solo en el primer semestre de 2023, ya anunció que su intención era mantener los precios lo más altos que sea posible. Aunque las subidas han sido enormes (un 176,5% desde enero de 2021), solo se ha trasladado "parcial[mente] a los clientes el incremento de los precios experimentos en toda la cadena".
Un largo Via Crucis. Así que, mientras esperamos a que se resuelva el gran enigma (si los costos bajarán lo suficiente como para facilitar un descenso generalizado del aceite en los supermercados), el sector vive pendiente del parte meteorológico. Y todo ello para conseguir unos resultados de mínimos: no desaparecer.
Salvar el aceite de oliva va camino de convertirse en uno de los grandes retos (socioeconómicos, ecológicos y tecnológicos) del siglo XXI.
Imagen | Esencia Andalusí
En Xataka | El peor escenario para el aceite de oliva se acaba de hacer realidad: España camina hacia un año negro
Ver 16 comentarios
16 comentarios
observer_mad
Tranquilos, que ya subirán un poco más el precio porque las aceitunas no llegan por la crisis del Mar Rojo.
sashimi
baia, baia......
Quedaría feo dejar las aceitunas en los campos porque no sabrían donde meterlas al tener todo el aceite retenido desde hace meses para especular y decir que no hay aceitunas y que por eso los precios debían estar altos.
Por otro lado los españoles se van a comprar AOVE a Francia por estar un 40% más barato que en España, AOVE de origen España, por cierto.
TOVI
Las cosechas se compran con vistas a un año. Si bajan precio los agricultores, no se verá reflejado hasta el año que viene.
El aceite es como la gasolina con los precios. El efecto Cohete-Pluma
peketorl
Es imposible que baje el precio. Ellos mismo decían que el precio del aceite de oliva debería ser incluso más alto que el actual precio para tener beneficios ya que no ganaban sino.
Resulta que nos mintieron los empresarios?
macuesto
y lo. de los envases en restauración individuales, usando plásticos..... da igual si es aceite o mermelada
ramz
Eso es porque coincide con la fecha en la que van a caducar las primeras botellas de cuando empezó la subida. Hay que fijarse bien en la fecha de caducidad antes de comprar, debido a que la mayoría de las existencias no se han comprado y caducan justo a partir de septiembre. Las pondrán baratas en esas fechas, aceite casi caducado.
antoniogarcia7
Yo soy agricultor de olivar y lloro viendo lo comentarios que se leen por aqui, no teneis ni idea de lo que hablais. Llevamos 2 campañas ruinosas por la sequia donde apenas se ha producido aceite de ahi que hayan subido tanto los precios asi funciona el.mercado para bien o para mal. Los agricultores no nos beneficiamos nada de esto porque no tenemos aceite y aunque nos lo paguen caro poco vamos a ganar. Prefiero que lo paguen a 5€ pero tener una buena cosecha. Ah y si en Francia esta mas barato es porque es aceite de temporadas anteriores y lo compraron a precios mas bajos
astaroth86
Estupendo, pues hasta octubre no compro aceite de oliva. Seguramente por la subida de precio, la gente no está consumiendo tanto aceite y las exportaciones habrán bajado por lo que no les queda otra que bajar el precio.
Si es cierto que nos gastamos el dinero en otras cosas con la que nos engañan más, pero como siempre, somos una manada y nos van dirigiendo.
P.D: No he dejado de consumir aceite de oliva, me gusta y creo que es lo mejor para mi salud y la de mi familia.
franafv
De verdad, qué pesados sois con el temita. Vais a un pub y pagáis cada semana la cerveza a 5€ (15€/litro) y todos tan contentos.
No hay problemas en pagar burradas en cerveza y copas cada semana pero qué mal 10€ cada dos meses en un aceite de calidad.
Es más, hasta el precio de una cerveza en el super está inflado y probablemente producir ese un litro de cerveza pagándolo a precio de super no cueste ni el 5% de lo que cuesta un litro de aceite. Todos tan callados enriqueciendo a megacorporaciones cerveceras internacionales, pero mientras los medios vamos a gritar 24/7 sobre el precio de los aceites a ver si provocamos un derrumbe de la demanda y jodemos a los agricultores.